jueves, 10 de julio de 2014

Estado de salud Autovaloración del estado de salud y Diabetes

Autovaloración del estado de salud

El estado de salud percibido por la población es otro indicador de creciente análisis y que ha demostrado su capacidad predictiva sobre el uso de servicios sanitarios y la mortalidad, es recogido desde el año 2004 en la encuesta de las estadísticas comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida en la UE (EU-SILC) a través de la pregunta “¿cómo es su salud en general?”. Los resultados desvelan una valoración positiva de la salud por parte de la mayoría de los europeos, aunque con algunas diferencias importantes entre países. España ocupa el séptimo lugar con una valoración positiva del 75,1%, en el que un 53,6% de la población califica su salud como “buena” y un 21,5% como “muy buena”.

Diabetes

La diabetes es una de las enfermedades más extendidas en la población y muestra variaciones y tendencias muy dispares en el conjunto de países de la UE. La prevalencia de diabetes en adultos (20 a 79 años), oscila entre un 4,4% de la población en Suecia y un 9,8% en Portugal. España presenta un valor intermedio, con un 6,5% de población adulta de 20 a 79 años diabética.

miércoles, 9 de julio de 2014

Estado de salud Mortalidad 2

3.5. Mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio

En este caso, el rango europeo es más amplio y nuestro país se sitúa en los niveles más bajos. Igualmente se observa una clara tendencia a disminuir la mortalidad cardiovascular de forma paulatina en toda Europa, debido al mejor manejo agudo y post-agudo de los enfermos, el mayor control de los factores de riesgo y el impulso de la promoción de la salud y los hábitos cardiosaludables. No obstante, se trata de las enfermedades directamente relacionadas con las edades avanzadas por lo que se hace difícil cambiar tendencias de forma pronunciada. En España, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha descendido de 191/100.000 habitantes en 2001 a 132,5/100.000 habitantes en 2011, presentando en la actualidad una de las tasas más bajas de Europa, junto con Malta y Francia. En el entorno europeo, las muertes por enfermedad cardiovascular han descendido de 163,8-710,5/100.000 habitantes en 2001 a 118,9- 592/100.000 habitantes en 2011 en Francia y Bulgaria respectivamente

3.6. Mortalidad infantil

La mortalidad infantil es uno de los indicadores de salud de mayor relevancia y más amplio uso, pues mide el efecto de las condiciones socioeconómicas en la salud de madres y recién nacidos, así como la calidad de los servicios sanitarios y de las actuaciones de prevención y de promoción de la salud. En este caso, los resultados son más que alentadores para Europa pues en los 10 últimos años podemos observar un descenso de la tasa de mortalidad infantil de forma generalizada. España, que presentaba 4,1 fallecidos menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en 2001, ha conseguido disminuir su número hasta los 3,2/1.000 en 2011. Rumanía y Bulgaria presentan la mortalidad infantil más elevada en la actualidad (9,8/1000) y (8,5/1.000) respectivamente, mientras que la menor mortalidad se encuentra en Finlandia y Estonia con 2,4 fallecimientos de menores de 1 años por 1.000 nacidos vivos. Si comparamos los países de la UE, el rango en la mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, se duplica entre las mortalidades infantiles más bajas y más altas.

martes, 8 de julio de 2014

El ruido puede provocar estrés agudo y crónico

La reacción de estrés por ruido puede ser aguda o crónica. Ante un ruido inesperado, de origen o intensidad inusual, se pone en marcha una reacción de estrés agudo con una respuesta del organismo del tipo “huye o lucha”.

Aumento de los niveles de adrenalina.

Aumentan los niveles de adrenalina y noradrenalina: eso incrementa el flujo de oxígeno al cerebro, la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. Se libera energía (glucosa y ácidos grasos) al torrente sanguíneo. Cerebro, corazón y músculos disponen entonces de más energía para realizar su función. Disminuye la actividad no necesaria: el sistema gastrointestinal reduce su función, bajan las concentraciones de hormonas sexuales. Y se activan algunas funciones inmunes.

Una reacción de estrés agudo debido a una amenaza real o percibida es de corta duración.

Una reacción de estrés agudo debido a una amenaza real o percibida es de corta duración y debe cesar en un tiempo breve, para permitir la recuperación y el descanso. Si la exposición al factor de estrés, el ruido en nuestro caso, ocurre de forma repetida o recurrente, la sobreestimulación debida a la exposición crónica al ruido produce estrés crónico con una inadecuada regulación de los mecanismos de respuesta HPA vistos

 

lunes, 7 de julio de 2014

Adrenalina y cortisol la base química del estrés

Hoy, en nuestro medio, las cosas son distintas, pero nos vemos enfrentados a multitud de “estresores” (factores de estrés) internos y externos, amenazas reales o percibidas, que, aunque de naturaleza distinta, ponen en marcha respuestas similares. El estrés no es negativo en sí mismo. Al contrario, se trata de un mecanismo de respuesta para adaptarnos al entorno y tener más posibilidades de éxito frente a un cambio en el medio o una amenaza.

Se considera que el ruido es un factor estresante físico ambiental (vibraciones del aire percibidas como sonido no deseado), externo (proviene del exterior), común (por lo extendido que se encuentra) y no específico (que nos puede afectar por los mismos mecanismos que lo hacen otros “estresores”).

El ruido pone en marcha nuetro organismo.

Como otros factores de estrés ambiental y psicosocial, el ruido puede poner en marcha respuestas del organismo frente a las circustancias imperantes que se encuentran sustentadas por una cascada fisiológica en la que se ven involucrados diversos sistemas biológicos, neurotransmisores y mediadores hormonales. Por una parte, al activarse el sistema medular simpático-adrenal ante un factor de estrés se produce la secreción de adrenalina y noradrenalina desde la médula de las glándulas suprarrenales (también llamadas adrenales), aumentando sus concentraciones en sangre.

Activación de las glandulas hormonales.

Por otra, se activa el eje hipotálamo-pituitaria-corteza adrenal (llamado eje HPA): el hipotálamo produce un aumento del factor CRH, que hace que la pituitaria o hipófisis incrementa la producción de la hormona ACTH. Ésta provoca que la corteza suprarrenal incremente la producción de otras hormonas como el cortisol. Estudios de laboratorio indican que por debajo de 60 o 65 dB el ruido no produce una activación fisiológica significativa o consistente, pero sí por encima de esos niveles. Según un amplio número de circustancias (estímulo percibido, capacidad y recursos del individuo para enfrentarse a él, experiencia previa, genética...), la reacción de respuesta al estrés puede ser del tipo “lucha o huye”, en la que aumentan fundamentalmente los niveles de adrenalina y noradrenalina, o del tipo “derrota”, en que se incrementa sobre todo la ACTH y el cortisol.

viernes, 4 de julio de 2014

Estado de salud Mortalidad 1

3.3. Mortalidad general

España se encuentra entre los países con más baja tasa de mortalidad general de la UE (481,5 fallecidos por 100.000 habitantes). En el otro extremo, se encuentran Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania y Rumanía que superan los 800 fallecidos por 100.000 habitantes. Las tasas de mortalidad están experimentando un importante descenso en toda Europa, concretamente de 100- 200/100.000 en el período 2001-2011. España ha descendido de 596,5 fallecidos por 100.000 habitantes en 2001, a 481,5/100.000 en 2011.

3.4. Mortalidad por cáncer

Al representar las tendencias temporales de la mortalidad por cáncer en países de la UE y compararlos con el promedio europeo, se observa que España permanece por debajo del conjunto de estados miembros y muestra una tendencia decreciente en la mortalidad por cáncer en consonancia con el resto de países de su entorno. Las tasas de mortalidad por cáncer han descendido en nuestro país de forma paulatina y discreta, desde los 171,4/100.000 habitantes de 2001 a los 152,1/100.000 habitantes de 2011, presentándose en el resto de la UE tendencias muy similares.

jueves, 3 de julio de 2014

Estado de salud Esperanza de vida a los 65 años

España ha alcanzado los 22,9 años de esperanza de vida a los 65 años en mujeres y los 18,8 en hombres, situándose a la cabeza del resto de países de la UE.

Desde 2001 a 2011 se ha producido un incremento de la esperanza de vida a los 65 años de 1,8 años en hombres y de 1,7 en mujeres.

Los valores más altos son para Francia y España.

En la UE este indicador en mujeres oscila entre los 17,3 y 23,3 años de Rumanía y Francia, y en hombres entre 14 y 18,9 años de Bulgaria y Francia. Los países que presentan los valores más altos para ambos sexos son Italia, Francia y España, mientras que los más bajos corresponden a Bulgaria, Eslovaquia y Rumanía.

Diferencias entre hombres y mujeres.

En los países de la UE, es patente la diferencia entre hombres y mujeres, favorable a las mujeres. También hay diferencias importantes entre los individuos en los distintos territorios, así los hombres de Francia y España que ocupan las primeras posiciones, tienen 5,5 años más de esperanza de vida al nacer que los de Letonia y Lituania que se sitúan en las últimas posiciones. Las mujeres de España y Francia son las que tienen una mayor esperanza de vida al nacer, con 6 años más que las de Bulgaria y Rumanía.

miércoles, 2 de julio de 2014

Estado de salud Esperanza de vida al nacimiento

La esperanza de vida es una de las maneras clásicas de acercarse al conocimiento del estado de salud de una población.

La esperanza de vida al nacimiento es el promedio de años que se espera que viva un recién nacido. El promedio se refiere al conjunto de individuos que forman parte de la población y no a un individuo concreto, que podrá vivir más o menos que lo indicado por la esperanza de vida.

La esperanza de vida de los españoles ha aumentado en los últimos años.

En los últimos años, la esperanza de vida al nacer de los españoles ha conseguido colocarse a la cabeza de la UE, alcanzando los 82,4 años, (79,4 en hombres y 85,5 en mujeres). Durante el periodo 2001-2011, hemos asistido a un incremento de la esperanza de vida de 2,7 años. Los valores europeos oscilan entre Lituania y Letonia (73,6 y 73,7 respectivamente) y los de Italia y España (82,7 y 82,4) con una diferencia promedio de cinco años entre hombres y mujeres.

Diferencias por sexos.

A pesar de que el rango de la esperanza de vida de los países europeos es estrecho, pueden apreciarse diferencias mayores al desglosar los datos por sexo.

martes, 1 de julio de 2014

La población de la UE. Habitantes

En 2013 la población de la UE-28 (Croacia se incorporó el 1 de julio de 2013) cuenta con 505,7 millones de habitantes, España aporta el 9,2% y se sitúa en quinta posición por detrás de Alemania (15,9%) que encabeza la lista, seguida de Francia (13%), Reino Unido (12,6%) e Italia (11,8%).

Estructura por edad.Si nos fijamos en la población menor de 15 años en el año 2011, España con una cifra del 15,2% se sitúa en la media de la UE a distancia de Irlanda (21%) el país con el porcentaje de población más joven. La cifra menor es la de Alemania y Bulgaria con el 13,3%.

La población mayor de 65.

La población de 65 y más años coloca a Italia y Alemania con el 20,3% y 20,6% de población de ese grupo de edad encabezando a los países de la UE, España con un 17,2% se sitúa en la parte media, cerrando el grupo Irlanda con el 11,1%. La tasa de fertilidad total representa la cantidad de hijos que tendría una mujer si viviera hasta el final de sus años de fertilidad (15-49) y tuviera hijos de acuerdo con las tasas de fertilidad actuales específicas por edad.

La fertilidad en la UE.

En el año 2011, la ratio de fertilidad en los países de la UE, oscila entre Irlanda, Francia y Suecia que alcanzan 2, y el 1,2 de Hungría. España, junto con Alemania, Austria, Croacia, Chipre, Italia, Portugal y República Checa alcanzan una ratio de fertilidad del 1,4.