martes, 30 de septiembre de 2014

Lo que hay que saber sobre el asma

Lo que hay que saber sobre el asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, cuyo síntoma más común es la sensación de ahogo o falta de aire.

Al tratarse de una enfermedad que nos puede acompañar durante toda la vida, es fundamental conocer sus síntomas y tener un buen diagnóstico para intentar controlarla.

Si bien puede afectar a personas de cualquier edad, está mucho más presente entre la población infantil.

Se estima que el 5 por ciento de la población española es asmática; ese porcentaje es aún mayor entre la población infantil, existiendo aproximadamente un millón de niños y niñas asmáticos menores de 18 años.

En los primeros años afecta más a los niños que a las niñas, pero esa relación se invierte a medida que pasan los años y durante la adultez afecta a más mujeres que hombres.

domingo, 28 de septiembre de 2014

La nueva acupuntura y el cáncer

La nueva  acupuntura y el cáncer

Debo reconocer que nunca he estado muy atraído por las prácticas de la medicina oriental.

Mi apego hacia la medicina científica occidental es casi absoluto.

Sin embargo, desde hace un tiempo, se ha venido investigando con mayor ahínco un campo con beneficios palpables en los pacientes a quienes se les aplica.

Se trata de la acupuntura médica contemporánea con criterios neurofisiológicos y neuroanatómicos.

Una explicación básica de la acupuntura es que es una técnica que consiste en clavar una aguja muy fina en determinados puntos del organismo para inducir respuestas a nivel local, regional y central (sistema nervioso central).

Durante el curso de la enfermedad, los pacientes con cáncer pueden encontrarse inmunosuprimidos (defensas bajas).

Estudios experimentales han demostrado que la acupuntura induce a un aumento tanto en la calidad como en el número de unas células del sistema inmune llamadas Natural Killer.

Esto podría traducirse en una disminución del tamaño y progresión tumoral y, por ende, en una mayor supervivencia. (A.P. Sánchez , M.Angel. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Revista Int Acupuntura . 2012;58-62).

La acupuntura puede usarse en el tratamiento sintomático de los sofocos, náuseas, vómitos por la quimioterapia o radioterapia.

También se usa para mitigar el dolor causado por la enfermedad o postquirúrgico al estimular la liberación de opioides endógenos que inhiben la señal dolorosa.

Existen estudios que avalan que el uso de la acupuntura disminuye la fatiga relacionada con el cáncer (FRC)  mejorando la calidad de vida del paciente. (Molassiotis A, Bardy J, Finnegan-John J, Mackereth Acupuncture for cancer-related fatigue in patients with breast cancer: a pragmatic randomized controlled trial).

Cuando se inserta la aguja se activan una cascada de eventos que inducen a respuestas de tipo neuroendocrino, cardiovasculares e inmunológicas, todas ellas beneficiosas para la disminución de síntomas adversos relacionados con el cáncer.

Otro campo desarrollado en los últimos años por los franceses es el de la electroacupuntura.

Su acción fundamental consiste en estimular al sistema nervioso central.

Para ello se utilizan aparatos que generan impulsos de alta frecuencia, que estimula la producción de encefalina en el encéfalo, e impulsos de baja frecuencia que estimula la producción de dinorfina por parte de la sustancia gris. Ambas actúan como supresoras del dolor.

Actualmente personas como el investigador sueco Thomas Ludenberg del Karolinska Institutet, Department of Clinical Sciences, Danderyd Hospital, tratan de explicar cuáles son los mecanismos fisiológicos relacionados con la acupuntura, cómo el estímulo provocado por la aguja a nivel periférico viaja hasta las diferentes estructuras del sistema nervioso implicadas en el dolor, el sueño, la respuesta sexual, el control endocrino etc.

Hoy se sabe que la acupuntura actúa en las funciones del: Hipotálamo, sistema límbico, cortex frontal, cortex sensorial.

Todas estas estructuras están implicadas en las respuestas fisiológicas de enfermedades crónicas como el cáncer.

Para concluir, el reto actual es incorporar todos estos conocimientos a la práctica diaria y aplicar los nuevos avances que vayan más allá de la fisiología antigua china.

viernes, 26 de septiembre de 2014

ERIBULINA nuevo fármaco antitumoral aprobado en España

ERIBULINA  nuevo fármaco antitumoral aprobado en España

La eribulina es un agente antitumoral que recientemente se ha aprobado en España, para el tratamiento del cáncer de mama metastásico.

Actúa interfiriendo la división de las células tumorales, bloqueando el proceso de mitosis y a la vez induce al proceso de apoptosis, esto es, la muerte celular de las células cancerosas.

A diferencia de otros fármacos que también interfieren la división celular, la eribulina, además, afecta al microambiente del tumor, logrando que este microambiente modifique el comportamiento de las células cancerosas, haciéndolas menos agresivas para el paciente.

Además, actúa en el interior del tumor, generando nuevos microcapilares lo que mejora la perfusión en esta zona, es decir, la vascularización que llega al interior de la tumoración, y así se logra que los fármacos puedan actuar desde el interior.

Al reducirse la hipoxia de esta zona, disminuye el estrés de las células tumorales generando otros efectos beneficiosos para disminuir el comportamiento agresivo de las células tumorales y inhibir la capacidad de invasión y migración a otros órganos, de células malignas.

El estudio Embrace demostró un aumento significativo de la supervivencia en pacientes tratadas con eribulina en comparación a otro grupo tratado con otros quimioterápicos, y aunque son datos preliminares, ya se ha aprobado en 52 países.

La eribulina se obtiene a partir de la halicondrina B, obtenida a partir de una esponja marina, al igual que el 70% de los fármacos anticancerosos que también están basados en productos naturales.

Esto es, en resumen, lo que Bruce Littleffield, científico de la división oncológica de los laboratorios japoneses Eisai, comunicó en el reciente Seminario que se celebró en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid.

domingo, 21 de septiembre de 2014

El Síndrome de la clase turista

El Síndrome de la clase turista

A estas alturas es más que probable que hayas oído o leído más de una vez sobre el llamado “síndrome de la clase turista“, cosa que probablemente te suene a algo grave que se puede producir al viajar en avión, especialmente en las condiciones de la tarifa que le da este nombre.

Lo cierto es que llamarlo así induce a confusión, porque en su día fue una denominación desafortunada fruto del sensacionalismo. Esto ha dado pie a una serie de creencias erróneas y malos entendidos al respecto que trataré de aclarar hoy.

Este síndrome se refiere a la aparición de una trombosis venosa profunda (TVP) en las extremidades inferiores durante o inmediatamente después de un vuelo más o menos largo.

La TVP consiste en la formación de un coágulo dentro de una de las importantes venas del sistema venoso profundo de los miembros inferiores.

Generalmente el trombo se origina justo detrás de una de las válvulas venosas y luego crece hasta ocluir parcial o totalmente la vena, pudiendo extenderse como en una reacción en cadena a lo largo de la misma.

Esta situación, al dificultar el retorno venoso, provoca edema (hinchazón) de la extremidad, pero su verdadera gravedad reside en la posibilidad de que ocasione una embolia pulmonar.

Los vuelos comerciales de hoy en día dejan en general poco espacio a los pasajeros en cabina (¡así caben más en cada vuelo, gran negocio!), de modo que apenas hay sitio para mover las piernas.

Este espacio es habitualmente menor en la clase turista que en primera clase o business.

 

sábado, 20 de septiembre de 2014

Descubre si sufres del Trastorno Dismórfico Corporal TDC o Hipocondría de la Belleza

Descubre si sufres del Trastorno Dismórfico Corporal TDC o Hipocondría de la Belleza

Quisiera parecerme a… quisiera lucir como… quisiera ser talla 0… 

Estos son planteamientos, que a diario escucho en mi consulta.

Los estereotipos de belleza instaurados en nuestra sociedad hoy en día como un valor, pueden influir hasta el punto de pretender cambiar el aspecto físico, para siempre.

Como el cuento infantil La Bella y La Bestia, muchos sueñan con la posibilidad de transformarse, como por acto de magia, en un individuo de sublime belleza. En Venezuela se vive en el país de las Misses, donde los medios, publicidad y apariencia de los famosos crean falsos estereotipos que muchos desearían conseguir a costa incluso de su propia vida.

Cuántas veces has deseado o escuchado: “Quisiera la cintura de Thalía, los labios de Angelina Jolie o los abdominales de Superman”. 

Sin embargo, cada ser humano tiene una morfología particular, que incluye forma del rostro, labios, contextura física, por solo nombrar algunos puntos.

Es imposible que una mujer de 50 años, luzca como de 15, y además con los rasgos de Scarlett Johansson.

El TDC afecta al 2% de la población mundial. Describe una preocupación desmedida por algún defecto físico, sea real o imaginado.

Quien lo padece desea con angustia “imitar” el rostro o cuerpo deseados o en otros casos “agradar” bien sea a su pareja o al entorno.

Esta inconformidad “física” le impulsa a someterse a tratamientos estéticos y a pasar por el quirófano en más de una oportunidad (habitualmente por el mismo “defecto”), llevándole muchas veces a la depresión por no alcanzar la “perfección” anhelada.

Esclavo del espejo limita sin darse cuenta su vida personal, sexual, familiar y social.

No digo que esté mal someterte a algún tratamiento estético, siempre y cuando no sea por satisfacer las expectativas de otros.

Si decides hacerlo ponte siempre en manos médicas profesionales que busquen conservar la expresión natural de tu rostro, mejorando la apariencia de tu piel y de tu cuerpo, sin pretender convertirte en quien nunca has sido.

Busca dentro de ti y enfócate en fortalecer tu autoconfianza y autoestima.

Acéptate y valórate tal cual eres, todos los seres humanos tenemos “un encanto particular”, encuentra el tuyo y explótalo.

Si eres de contextura gruesa, por muchas cirugías, dietas y ejercicios que hagas, nunca podrás llegar a tener una cadera estrecha.

Si tienes labios finos, debes saber que no existe una inyección que de forma definitiva aumente su grosor sin poner en riesgo tu salud o tu vida.

Mi misión como médico es trabajar por tu bienestar, lo que no sólo se circunscribe a la parte física.

La estética, definitivamente es importante, pero como todo, en exceso, puede ser perjudicial, si no se fortalecen la mente y el espíritu al mismo tiempo.

Recuerda siempre: “cada ser humano es único e irrepetible”. La “verdadera belleza está dentro de ti y se reflejará en tu espejito, espejito”.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Cómo mejorar el rendimiento deportivo

Cómo mejorar el rendimiento deportivo

Los deportistas, especialmente los que practican en eventos deportivos de larga duración, es decir atletas que requieren resistencia como los nadadores, ciclistas y maratonistas entre otros,  requieren de una reserva energética suficiente para evitar la fatiga y el desgaste para lograr seguir adelante y lograr completar la actividad con menos fatiga, mejorando el rendimiento atlético.

Para esto se implementan cambios en la alimentación sobre todo al prepararse para estos eventos deportivos, se implementa la llamada dieta de carga de carbohidratos. Esta dieta se utiliza como una estrategia para aumentar la cantidad almacenada de combustible a nivel muscular con la finalidad de  mejorar el rendimiento y la resistencia deportiva.

La  dieta de carga de carbohidratos conlleva a un  aumento en la cantidad  de carbohidratos que la persona consume, lo que se debería hacer varios días de antes de la competencia o evento deportivo.

Normalmente cuando una persona realiza cualquier actividad física requiere de cierta energía para realizarla, la que obtiene de las reservas energéticas del cuerpo, incluyendo las actividades físicas recreacionales o de intensidad leve, pero al participar en actividades deportivas de larga duración e intensidad alta, estas reservas no son lo suficientes, necesitando un aporte mayor de energía para finalizar la actividad con mejor rendimiento, mayor resistencia y menos fatiga, para esto se recurre a la dieta de carga de carbohidratos.

Pero esto es solo para las personas que se preparan para un evento de larga duración (90 minutos o más), generalmente los otros atletas no necesitan esta dieta de carga de carbohidratos.

Características de los carbohidratos:

Los carbohidratos, conocidos como los almidones o los azúcares, son la fuente de energía del organismo.

Los carbohidratos se clasifican en carbohidratos complejos y simples, ambos grupos se convierten en glucosa (azúcar) en el cuerpo, para ser utilizada por las células como energía.

La glucosa que no se utiliza se almacena en el hígado y en los músculos en forma de  glucógeno para su uso posterior.

Los carbohidratos simples: Son los carbohidratos que el cuerpo utiliza rápidamente como fuente de energía por su fácil absorción y se encuentran naturalmente en las frutas, la leche y sus derivados, al igual que en los azúcares procesados y refinados como los dulces, el azúcar común, los almíbares y las gaseosas.

Los carbohidratos complejos: Están hechos de varias moléculas de azúcar que conforman largas cadenas complejas y se encuentran en alimentos tales como guisantes, frijoles, granos enteros y hortalizas.

Normalmente los músculos almacenan pequeñas cantidades de glucógeno para apoyar las actividades rutinarias, pero cuando se somete a actividades de ejercicio de larga duración  y resistencia alta el glucógeno almacenado en el músculo no sería suficiente por lo que se puede generar fatiga, disminuyéndose el rendimiento.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Como hacer frente a la idea del suicidio

Cómo hacer frente a la idea del suicidio

En una sociedad moderna como la nuestra, el suicidio sigue siendo un tema tabú. 

Pero el hecho de no hablar de él no significa que no sea un problema de salud importante, que en tiempos difíciles como los que corren afecta cada vez a más personas.

Ante esta realidad, la Comunidad de Madrid acaba de publicar una guía que ofrece consejos para hacer frente a las ideas suicidas y buscar apoyo profesional y social.

Todas las personas, hombres y mujeres; niños, jóvenes, adultos o mayores; todos podemos sentir en algún momento que nuestra vida ya no tiene sentido.

En esos momentos, nos sentimos hundidos, sin fuerzas, nos cuesta dormir, nada nos interesa y nos invade la sensación de que nada va a cambiar y nadie puede ayudarnos.

Y en esas empieza a rondar por nuestra cabeza la idea del suicidio, casi como la única manera de acabar con el sufrimiento y los problemas que nos aquejan.

Aunque esas sensaciones son completamente reales y legítimas, lo cierto es que sí existen muchas maneras de alejarse de las ideas suicidas e intentar reencauzar nuestras vida.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

21 días en bicicleta

21 días en bicicleta

Mi teoría de los 21 consiste en realizar durante 21 días seguidos una acción o conducta determinada con el fin de generar un cambio de hábito. La idea es no interrumpir la meta propuesta durante el tiempo determinado, tomar nota cada día de lo que va sucediendo y de las reacciones y sensaciones que se producen durante ese lapso, para poder observar los resultados. 

Por fin me animé a realizar una prueba que para mí representaba, por un lado la facilidad de ser un hábito frecuente, y por el otro, el reto de llevar ese hábito al máximo esplendor dejando de ser una elección para que se conviertiera en parte de mi vida diaria.

El reto: No utilizar ningún tipo de transporte que consuma gasolina o electricidad por 21 días, no auto, no taxi, no subte, no autobús, no moto, no tren. Solo me permitiría transportarme en bicicleta, en patineta o a pie. (No tengo rollers).

Buenos Aires es una ciudad plana, que actualmente cuenta con algunas bicisendas o ciclovías (como prefieras llamarlo).

Sin embargo, debo confesar que, desde mi perspectiva, aún es una ciudad poco amigable para andar en bici todos los días y que no resulta sencillo implementar el uso de la bicicleta para todas tus rutinas diarias; la verdad, es que no son pocas las veces que he tenido que parar en la calle, detener la bici y respirar después de un buen susto.

Para mí la bici comenzó a ser un medio de transporte en Caracas, no la busqué, ella llegó a mí. En el 2007 viajé a Bogotá tras el fallecimiento de mi hermana y encontré la bicicleta con la que ella andaba a principios de los años 90, era una bicicleta de montaña bien conservada.

Recuerdo que cuando me detuve a ver la bici, nos vi a nosotras andando y jugando a las carreras, Ana María, mi hermana siempre fue más alta que yo y esa bici era para un adolescente-adulto, así que cuando la reencontré la bici me quedó perfecta.

Hacía unos meses, Estefanía, una de mis grandes amigas de Caracas me había incentivado con el uso de la bici, en su casa había más de una bici y me prestaba una, nos íbamos de La Castellana a la Universidad Central unos 6 kilómetros.

Una vez me caí en la principal de Bello Monte y nos destornillamos de la risa, más ella que yo, obviamente.

Estando en Bogotá lleve la bicicleta de Ana María a hacerle un servicio técnico, la desarmamos, la metimos en una caja y la bici debidamente embalada viajó a Caracas. Mi primera bicicleta se llamaba María Antonieta.

En Caracas comencé a usar la bici con frecuencia, yo vivía pegada al Ávila en La Castellana y me iba a trabajar a Las Mercedes, me tardaba 20 minutos en llegar a la oficina versus tomar dos autobuses y caminar 10 cuadras largas, lo cual me tomaba al menos una hora.

Esa bici se perdió, debido a que fui víctima de un accidente en el que una automovilista me atropelló, la bici se la llevaron los de tránsito y pasé tres meses caminando en muletas, la mujer que me atropelló se dio a la fuga, a mí me quedó una cicatriz en la pierna de 46 puntos y el temor de subirme a una bici. 

Al año de llegar a Buenos Aires, viví una temporada en casa de un amigo que estaba de viaje y me prestó su bici, comencé tímidamente a retomar la bicicleta para hacer trayectos de recreación muy cortos.

Dos meses después adquirí a Julieta, una bicicleta de paseo con la que me inicié en lo que llamo ser una ciclista urbana.

Poco a poco incluí en mi rutina diaria ir a mi empleo al menos dos veces a la semana en bici, eran 32 kilómetros sumando la ida y el regreso.

 

Tiempo después descubrí el movimiento de masa crítica que se realiza en diversas ciudades del mundo, en el que muchas personas se reúnen para salir a pedalear con el fin de manifestar que las bicicletas también son parte del tráfico.

Así hice un grupo de amigos con el que salimos a pedalear frecuentemente y me ayuda a sentir más seguridad a la hora de movilizarme.

Llevo un año y medio usando la bici frecuentemente como medio de transporte, tengo casco, luces y guantes, accesorios que voy implementando para mejorar las condiciones en las que emprendo mis trayectos.

Así fue como decidí pasar los 21 días sin usar otro medio de transporte.

Lo más difícil es tomar la decisión cada día de salir en bicicleta, a veces te da pereza y cuando tienes reuniones importantes de trabajo debes ser precavido y salir con tiempo para no llegar absolutamente transpirada y por sobre todas las cosas para no ir acelerada en la calle.

Antes utilizaba los auriculares para ir escuchando música, ahora ya no, tomé conciencia de lo peligroso que es y prefiero llevar la música en el teléfono y que suene mientras pedaleo, pero que no me obstaculice escuchar lo que sucede en mi entorno.

Día 1. Tomar la decisión de ir en bici hoy fue sencillo. Hice 28 kilómetros.

Día 5. Hoy llovía, esperé un rato para que la lluvia bajara y avisé que llegaría tarde. Pedaleé 43 kilómetros.

Día 9. A veces no entiendo como la gente que conduce automóviles te pasa tan cerca, se nota que nunca se han subido a una bici. 25 kilómetros.

Día 13. No he tomado ningún transporte que no sea mi bici, quiero ver qué pasa cuando cumpla los 15 días sin tocar otro medio de transporte. Hoy hice más de 60 kilómetros, tuve reuniones en diferentes puntos de la ciudad. Me sentí muy feliz y encontré muchas caras amables por la ciudad.

Día 16. Los frenos fallaron hoy, llegué tarde, me perdí y llegué a una parte de la ciudad que no conocía. No fue el mejor día.

Día 18. Voy a todo en bici. “Más amor, menos motor”.

Día 21. ¡Lo logré! Hoy cerré con 75 kilómetros porque además de hacer mis diligencias entrené con unos amigos.

Durante estos 21 días me encontré con las dificultades propias que vivimos los que optamos por medios alternativos, no podía estacionar en todos los estacionamientos, tuve algunos encuentros desagradables con conductores de autobuses y autos.

Me daba paranoia dejar la bici atada sin saber si al regresar estaría ahí.

Perdí un kilo y medio de peso. Un pasaje en autobús cuesta 2,50 pesos y el pasaje en subte 4,50. De haber utilizado todos estos días el transporte público habría gastado 294 pesos, con ese dinero puedo pagar una semana de alimentación.

Me siento feliz con este cambio que he generado en mi vida y definitivamente los beneficios del uso de la bici son múltiples. Esto es lo que pasa por cada pedaleo:

10 minutos: mejora la articulación.

20 minutos: se refuerza el sistema inmunitario.

30 minutos: mejoras en el nivel cardiovascular.

40 minutos: aumenta la capacidad respiratoria.

50 minutos: aceleración del metabolismo.

60 minutos: control de peso, antiestrés y bienestar general.

Andar en bici genera endorfinas, te saca una sonrisa, colaboras con el medio ambiente, y en mi caso, hace que llegue a mi lugar de destino más rápido que si voy en autobús o subte.

¿Y tú? Únete. La bicicleta es el futuro y está en nuestra historia desde 1885.